lunes, 18 de abril de 2016



RELACIÓN DE VARIABLES CUANTITATIVAS


L a correlación entre dos entidades cuantitativas se realiza por medio del coeficiente de pearson, que indica una relación lineal o linea recta positiva,  la correlación lineal cercana a cero indica que no presenta correlación alguna de dos variables cuantitativas. 

Coeficiente de Pearson: oscila entre -1 y +1 
-1 indica una relación positiva lineal perfecta.




CARACTERÍSTICAS DEL COEFICIENTE



  1. el valor del coeficiente es independiente de unidades de medida
  2. el coeficiente se altera al presentarse una correlación con un valor extremo
  3. el coeficiente solo mide la relación con una linea recta, dos variables pueden tener una linea curvilínea fuerte pesar de que su correlación se a pequeña.
  4. el coeficiente no se debe extrapolar mas allá del rango de valores observado de las variables de estudio.
  5. la correlación no indica causalidad.(1)

Análisis de clasificación no supervisada

Anexo: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas.asp#Bibliografía



RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUALITATIVAS

para las relaciones entre variables cualitativas se utiliza en chip cuadrado el cual es un contraste estadístico que su calculo nos permitirá un nivel de confianza sobre una variable cualitativa, los niveles cualitativos del chip cuadrado nos permite determinar un factor determinante que permite identificar si una persona tiene el riesgo de tener o no la patología. 


Pasos:

  1. arreglar las diferencias en una tabla 
  2. determinar valor para cada una de las frecuencias
  3. calcular los diferentes valores con respecto a los teóricos de cada casilla
  4. elevar el cuadrado a las diferencias y dividirlas entre el valor teórico de la casilla que corresponde
  5. obtener la sumatoria de los valores anteriores que es X2
  6. calcular los grados de libertad (gl) gl= (k columnas -1) (H hileras -1)
  7. el valor de x2 se compara con los valores críticos de ji cuadrado de la tabla de valores críticos de x2 y de acuerdo con los grados de libertad y se determina la probabilidad
  8. decidir si se acepta o rechaza la hipótesis x2 c mayor que se rechaza H0


ejemplo: comparar la cantidad de cigarrillos que influyen por causa del estrés en personas que trabajan.

                                                            2. Raymundo.  psicologia para estudiantes. joomla S panish 2008.


se calculan los valores teóricos de cada casilla 





 aplicación de la formula 

chi cuadrado

                                          2. Raymundo.  psicologia para estudiantes. joomla S panish 2008.

Resultado 


= 0.05 + 1.49 + 0.18 + 0.04 + 1.23 + 0.16 = 3.15

el valor de 3.15 se compara con los valores de chi cuadrado así se observa que la probabilidad de 0.05 lo cual significa que el estadístico tiene la probabilidad mayor que 0.05.  (2)



Bibliografía 


1. Pita. F.S. Pértega, D.S. Unidad de Epidemiología Clinica Y Bioestadistica. Entrada. en vigor  30 de marzo        de2001. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas.asp#Bibliografía. Ultima entrada:(18 de abril de 2016)

2. Raymundo.  psicologia para estudiantes. joomla S panish 2008. 

3. Vicéns, O. y Medina, E.M. Análisis de datos Cualitativos. Enero de 2005. disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf. ultimo ingreso: 18 de abril de 2016.








LECTURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 

los artículos científicos se deben leer con diferentes grados de atención y escepticismo, siendo críticos se forma un tipo de machismo intelectual para un articulo publicado, la lectura de un articulo científico es una tarea compleja, lo mas complejo de leer artículos científicos es leerlo de forma que se lee un libro texto, desde el titulo hasta la literatura cuitada, dirigiendo cada palabra a lo largo de la lectura sin ninguna reflexión o critica. 


Ojear el articulo: leer el abstract, seguido por la introducción, métodos, resultados, y la discusión, permite hacerse una idea general del tema a tratar, y permite comprender el articulo con rapidez, y comprender el contenido, 


                                            http://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/informatica/info_iii/Leyendounarticulocientifico.pdf


distinguir puntos principales


la información que es difícil de comprender deber ser analizada por puntos principales expuestos por el autor: 

1. Nivel del documento


  • Titulo                                                                    
  • Resumen
  • Palabras clave
  • visuales( títulos, figuras y tablas). 
  • la primera oración o las dos primeras oraciones. 


2. Nivel del párrafo: palabras , frases para buscar algo. 


  • Sorpresas                                                                    
  • Inesperadas
  • en contraste con trabajos previos
  • rara vez han sido analizado
  • hipótesis de  que 
  • nosotros proponemos, introducimos, desarrollamos 
  • los datos sugieren. . 

3. generar preguntas

 la lectura por ser una tarea activa se deben realizar preguntas

¿quienes son loa autores?
¿que revista es esta?
¿ que problema especifico esta analizando?
¿cuales son los resultados específicos?
¿como los resultados son específicos?


4. Tomar notas a medida que se lee el articulo


                                               http://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/informatica/info_iii/Leyendounarticulocientifico.pdf


Bibliografía


Gutierrez .C.D.A. Como leer un articulo científico. Universidad de caldas. 2001. recuperado de: http://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/informatica/info_iii/Leyendounarticulocientifico.pdf





No hay comentarios:

Publicar un comentario