sábado, 23 de abril de 2016


WEB SUPERFICIAL

esta es la información que puede ser indexada en todos los sitio, por medio de los robots de los buscadores convencionales en su totalidad, lo que permite obtener la información mas fácilmente sin estar contenida en base de datos, esta tiene unas características:

    no es necesario el registro 
  • libre acceso 
  • esta formada por paginas web estáticas URL fija
  • no esta contenida en bases de datos


http://berritzegunenagusia.eus/eskola20/formacion/tutoriales/nivel1/podcast/modulos/es/content_1_6.html







WEB PROFUNDA O INVISIBLE


Es información que se encuentra en bases de datos y no se recupera por medio de buscadores, convencionales, esta información se encuentra por medio de pregunta directa mediante paginas como (ASP, PHP.etc), las paginas dinámicas son las que no tienen unas URL fija, y desaparecen una vez realizada la consulta.  

Sherman y Price seleccionaron cuatro tipos: 

Maria. E. B. 3 Nov 2015. Web superficial y Profunda. Nov 2015. Recuperado de : http://blogmoocdeayudas.blogspot.com.co/2015/11/web-superficial-y-web-profunda.html


                                 
https://freenetproject.org/?language=es 

se describe la información disponible en Internet que no se recupera interrogando a los buscadores, convencionales, generalmente es información, almacenada y accesible por medio de base de datos. 

Diferencias 

Manisalián. F. 4 NOV 2015. El Mundo de Internet. nov 2015, Recuperado de: https://freenetproject.org/?language=es





¿Como preguntarla a Internet?








BÚSQUEDA AVANZADA EN LA WEB.


La búsqueda en motores de búsqueda en Internet debe realizarse de una forma adecuada teniendo en cuenta los siguientes parámetros: 

Mayúsculas: si se escribe un palabra clave  en mayúscula el motor de búsqueda buscara solo documentos relacionados con la palabra en mayúscula. 

Frases: las palabras cuando son mas de una se deben ubicar en orden si se pone en comillas, el ordenador encontrara documentos en el orden que se encuentre solo en las comillas. 

Paréntesis:  utilizar los paréntesis con las expresiones, AND, NEAR, OR, AND NOT. permiten y facilitan y ofrecen un orden que facilitan el motor de búsqueda. 


NOT o AND NOT: estas expresiones en mayúscula eliminan archivos que contengan estas expresiones, permiten obtener documentos específicos mas no de los grupos sociales  a los que pertenece ese elemento. 

OR (O):  si se desea ampliar la búsqueda permitiendo encontrar documentos sinónimos que permitan manejar información relacionada con gran facilidad. 



FECHAS: las fechas permiten controlar la linea de tiempo que se requiere en la búsqueda de documentos, permitiendo relacionarlos con fechas actuales e información recientemente subida a las paginas web





Bibliografía:

Lerner. M. 2015. Tecnicas Avanzadas de Busquedas Web . 2015. Recuperado de:  www.learnthenet.com

INFOXICACIÓN  


la gran cantidad de información al a que se puede acceder ha permitido que las personas lean información sin jerarquía de juicio y razón correctas, las diferentes medios de comunicación y en especial las paginas web cargadas de material muchas veces impreciso y sin bases bibliográficas confiables, hacen que la información que se lea sea una perdida de tiempo y una mayor confusión. 

https://documania20.wordpress.com/2013/09/23/que-riesgos-ocasiona-a-la-salud-la-infoxicacion/


los problemas derivados de la sobre información, pueden afectar el desarrollo della adquisición de conocimientos correctos, adquiriendo información  muchas veces obsoletas, si se presta demasiada atención a la mayoría de la información derivara de las web sin tener conocimiento preciso de las formas de depuración de la información requerida, estaremos al borde de un colapso denominado INFOXICACIÓN,  el resultado mas común es errores en la información propuesta en nuestros trabajos.

la web es un mundo de información, el conseguir la forma de depurar información que nos permita obtener información correcta es un reto a diario, es común que no se tenga un filtro seguro, para esta labor, es por eso que desarrollar la capacidad y obtener un buen método de obtener la información correcta es una necesidad casi primordial al momento de querer desarrollar un buen trabajo. 

http://www.educadictos.com/infoxicacion-information-overload/

ante esta situación tan confusa es importante que saber como elegir la mejor forma de obtener información, puesto que tenernos que convivir a diario con nueva información de buena confiabilidad , como de mala , el ser mas inteligente frente a la web se basa en conocer la forma adecuada de un depurador  de información especifica y con buenas bases bibliográficas. 


Aguaded.I.J. Desde la infoxicación al derecho a la comunicación. Editorial. 1988-3293. Pag 7-8. Recuperado de: file:///D:/User/Descargas/Comunicar-42-Aguaded-07-08.pdf

Richtentrei. D. Infoxicados,. 24 Feb 2015. IntrsMed. Recuperado de: converted by Web2PDFConvert.com

lunes, 18 de abril de 2016



MEDIDAS DESCRIPTIVAS DE TENDENCIA CENTRAL 


las medidas de tendencia central se refiere al punto medio de una distribución, las medidas de tendencia central se denominan medidas de posición, las distribuciones con el objeto de obtener características, de los datos, las características son de tendencia central y de dispersión. 


    Moda: es el valor que más se repite en un conjunto de datos. 

ejemplo 1: los siguientes datos representan la cantidad de pedidos diarios recibidos en un periodo de                     20 días, ordenados en orden ascendente. 
             


Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009


formula


Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009

Mediana: Es el valor que divide el conjunto ordenado de datos, en dos subconjuntos con la misma cantidad de elementos. la mitad de los datos son menores que la mediana y la otra mitad son mayores. 

Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009

Media o  Media Aritmética:  Es el promedio de los datos. 





Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009

Medidas de Dispersión: Son útiles puesto que proporcionan información adicional que nos permite juzgar la confiabilidad de nuestra media de tendencia central, si están muy dispersos la posición central es menos representativa de los datos. nos permiten comparar varias muestras con promedios parecidos. 


Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009
  • el rango es fácil de entender y de encontrar, pero su utilidad como medida de dispersión es limitada. 
  • debido a que considera solo dos valores tiene muchas posibilidades de cambiar dramáticamente de una muestra a otra en una población dada.
  • la distribución de extremo abierto no tienen rango. 

Varianza de la Población: Es el promedio de las distancias al cuadrado que van de las observaciones a la media. 

                        
Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009

Percentiles: El percentil p es un valor tal que por lo menos p por ciento de las observaciones son menores o iguales que este valor y por lo menos (100-p) por ciento de las restantes son mayores o iguales que ese valor. 

paso 1: ordenar los datos de menor a mayor en orden ascendente
paso 2: calcular el indice i 
paso 3: (a) si no es un numero entero, se debe redondear al primer entero mayor que i denotado a la posiciones del percentil p. 

ejemplo: se tiene los primeros sueldos de 12 egresados en administración ordenados son:

3310      3355    3450    3480    3490    3520    3540    3550    3650     3730    3925 


paso 2: 

paso 3: como i no es un numero entero se debe redondear el primer entero mayor que es 11. es decir el percentil 80 se encuentra en la posición 11. este es 3730



Cuartiles: con frecuencia es conveniente dividirlos datos en cuatro partes, así cada una contiene el 25% de los datos. a los puntos se los llama cuartiles. 

                                                                  Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009

Rango intercuartilico (RIC) es también una medida importante a tener en cuenta, es la diferencia entre el tercer y el primer cuartil. 


Bibliografía:

Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009. Recuperado de: file:///D:/User/Descargas/MEDIDAS%20DE%20TENDENCIA%20CENTRAL%20Y%20DE%20VARIABILIDAD%20(1).pdf






Diagrama de Cajas y Bigotes

es un resumen gráfico de los datos con base en el resumen de cuartiles y mediante el cual se visualiza la distribución del un conjunto de datos, esta compuesto por, la "caja" y dos brazos, los "bigotes". este gráfico permite suministrar información sobre los valores mínimo y máximo. 




Bibliografia: 
Marconi. L. D' Amelio. A. Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad. 2009. Recuperado de: file:///D:/User/Descargas/MEDIDAS%20DE%20TENDENCIA%20CENTRAL%20Y%20DE%20VARIABILIDAD%20(1).pdf







RELACIÓN DE VARIABLES CUANTITATIVAS


L a correlación entre dos entidades cuantitativas se realiza por medio del coeficiente de pearson, que indica una relación lineal o linea recta positiva,  la correlación lineal cercana a cero indica que no presenta correlación alguna de dos variables cuantitativas. 

Coeficiente de Pearson: oscila entre -1 y +1 
-1 indica una relación positiva lineal perfecta.




CARACTERÍSTICAS DEL COEFICIENTE



  1. el valor del coeficiente es independiente de unidades de medida
  2. el coeficiente se altera al presentarse una correlación con un valor extremo
  3. el coeficiente solo mide la relación con una linea recta, dos variables pueden tener una linea curvilínea fuerte pesar de que su correlación se a pequeña.
  4. el coeficiente no se debe extrapolar mas allá del rango de valores observado de las variables de estudio.
  5. la correlación no indica causalidad.(1)

Análisis de clasificación no supervisada

Anexo: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas.asp#Bibliografía



RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUALITATIVAS

para las relaciones entre variables cualitativas se utiliza en chip cuadrado el cual es un contraste estadístico que su calculo nos permitirá un nivel de confianza sobre una variable cualitativa, los niveles cualitativos del chip cuadrado nos permite determinar un factor determinante que permite identificar si una persona tiene el riesgo de tener o no la patología. 


Pasos:

  1. arreglar las diferencias en una tabla 
  2. determinar valor para cada una de las frecuencias
  3. calcular los diferentes valores con respecto a los teóricos de cada casilla
  4. elevar el cuadrado a las diferencias y dividirlas entre el valor teórico de la casilla que corresponde
  5. obtener la sumatoria de los valores anteriores que es X2
  6. calcular los grados de libertad (gl) gl= (k columnas -1) (H hileras -1)
  7. el valor de x2 se compara con los valores críticos de ji cuadrado de la tabla de valores críticos de x2 y de acuerdo con los grados de libertad y se determina la probabilidad
  8. decidir si se acepta o rechaza la hipótesis x2 c mayor que se rechaza H0


ejemplo: comparar la cantidad de cigarrillos que influyen por causa del estrés en personas que trabajan.

                                                            2. Raymundo.  psicologia para estudiantes. joomla S panish 2008.


se calculan los valores teóricos de cada casilla 





 aplicación de la formula 

chi cuadrado

                                          2. Raymundo.  psicologia para estudiantes. joomla S panish 2008.

Resultado 


= 0.05 + 1.49 + 0.18 + 0.04 + 1.23 + 0.16 = 3.15

el valor de 3.15 se compara con los valores de chi cuadrado así se observa que la probabilidad de 0.05 lo cual significa que el estadístico tiene la probabilidad mayor que 0.05.  (2)



Bibliografía 


1. Pita. F.S. Pértega, D.S. Unidad de Epidemiología Clinica Y Bioestadistica. Entrada. en vigor  30 de marzo        de2001. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/var_cuantitativas.asp#Bibliografía. Ultima entrada:(18 de abril de 2016)

2. Raymundo.  psicologia para estudiantes. joomla S panish 2008. 

3. Vicéns, O. y Medina, E.M. Análisis de datos Cualitativos. Enero de 2005. disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf. ultimo ingreso: 18 de abril de 2016.








LECTURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 

los artículos científicos se deben leer con diferentes grados de atención y escepticismo, siendo críticos se forma un tipo de machismo intelectual para un articulo publicado, la lectura de un articulo científico es una tarea compleja, lo mas complejo de leer artículos científicos es leerlo de forma que se lee un libro texto, desde el titulo hasta la literatura cuitada, dirigiendo cada palabra a lo largo de la lectura sin ninguna reflexión o critica. 


Ojear el articulo: leer el abstract, seguido por la introducción, métodos, resultados, y la discusión, permite hacerse una idea general del tema a tratar, y permite comprender el articulo con rapidez, y comprender el contenido, 


                                            http://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/informatica/info_iii/Leyendounarticulocientifico.pdf


distinguir puntos principales


la información que es difícil de comprender deber ser analizada por puntos principales expuestos por el autor: 

1. Nivel del documento


  • Titulo                                                                    
  • Resumen
  • Palabras clave
  • visuales( títulos, figuras y tablas). 
  • la primera oración o las dos primeras oraciones. 


2. Nivel del párrafo: palabras , frases para buscar algo. 


  • Sorpresas                                                                    
  • Inesperadas
  • en contraste con trabajos previos
  • rara vez han sido analizado
  • hipótesis de  que 
  • nosotros proponemos, introducimos, desarrollamos 
  • los datos sugieren. . 

3. generar preguntas

 la lectura por ser una tarea activa se deben realizar preguntas

¿quienes son loa autores?
¿que revista es esta?
¿ que problema especifico esta analizando?
¿cuales son los resultados específicos?
¿como los resultados son específicos?


4. Tomar notas a medida que se lee el articulo


                                               http://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/informatica/info_iii/Leyendounarticulocientifico.pdf


Bibliografía


Gutierrez .C.D.A. Como leer un articulo científico. Universidad de caldas. 2001. recuperado de: http://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/informatica/info_iii/Leyendounarticulocientifico.pdf





lunes, 4 de abril de 2016

NORMAS APA 

Creadas por la Asociación americana de Psicología para realizar trabajos que requieran contenidos científicos, en relación a estilo, contenido. edición, citación  y referencia presentación de tablas, entre otros. estas normas son necesarias para presentar diferentes trabajos de grado, ensayos, y otras redacciones de textos. 

Citas Textuales 
cuando se extraen fragmentos o ideas literales de un texto debe ir entre comillas seguido de la referencia del autor, apellido, año, pagina, punto.

Cita basada en el Autor
apellido, año, pagina y punto. 

Seis o más Autores 
cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación.

Referencias y Bibliográficas

las referencias son listados de información de las fuentes citadas que permite identificar y localizar para aseverar información contenida en el texto redactado. 

Ejemplos 
Apellido,A,A. (Año). Titulo, Ciudad, País: Editorial
Oscar, M, (Ed.). (2016). El infarto ventricular. Bucaramanga, Colombia: Editorial XXX

Referencias 
American Psychologycal Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (5ed.).México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.



NORMAS VANCOUVER

Son pautas para realizar y publicar diferentes textos de forma correcta en el ámbito de la salud, en estas normas se dictan directrices para adaptación del texto, desarrollo de la temática, desarrollo correcto de las referencias bibliográficas estas normas furon desarrolladas por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) que publica desde 1979.

Citar Texto 

El estilo considera referencias que son enumeradas en orden en que se mencionan por primera vez en el texto utilizando números arábigos entre paréntesis. 

si se citan varias referencias se incluirán varios números por separados por comas cuando son dos o más consecutivos. si son más se conectan por guion. 

Ejemplos

Moore T, Wang YL. Hypervitaminosis A. Biochem J. 1945;39:222-8.


Bibliografía 

Universidad De Alicante. Estilo Vancouver. Junio de 2013. recuperado de: 
http://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-de-fin-de-grado/estilo-vancouver.pdf





Presentación

Soy Oscar Mauricio Rodriguez estudiante de medicina en la Universidad de Santander (UDES).

El interés de este blog es a nivel educativo e investigativo,el cual permite organizar y fundamentar ideas correspondientes al proyecto de investigación relacionado con fisiopatológia cardiovascular que es el principal lineamiento del proyecto propuesto previamente.

Las expectativas están enfocadas en realizar un desarrollo correcto y completo de lo que es una investigación que permita el crecimiento tanto personal como institucional de la profesión medica.